enterate

En su memoria como defensor de derechos ambientales y territoriales

 

¡El asesinato de José Isidro Tendetza Antún no es un caso aislado! En 2016 tres de cada cuatro asesinatos perpetrados contra defensores de derechos humanos ocurrieron en América Latina y el Caribe y, entre ellos, las y los defensores de la tierra, los territorios y el ambiente son los que más riesgo enfrentan en sus labores cotidianas y colectivas de resistencia.

josé tendetza

En la parroquia rural amazónica de Tundayme, cantón el Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, el Estado Ecuatoriano y la empresa EcuaCorriente S.A. (ECSA) disputan con las comunidades locales el control del territorio para imponer el proyecto Minero Mirador. Este pretende ser el primer proyecto de explotación industrial de minerales metálicos a gran escala y a cielo abierto, procesando diariamente 60.000 toneladas de roca con un consumo de más de 200 litros de agua por segundo, poniendo en riesgo a la Cordillera del Cóndor y a las comunidades que en ella habitan.

restrepo24La mañana del 8 de enero de 1988, Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismedi, hermanos de 17 y 14 años respectivamente, fueron detenidos, torturados, asesinados y desaparecidos por miembros del Servicio de Investigación Ciminal de Pichincha (SIC-P).

 

Los hermanos salieron de su casa ubicada en Miravalle, barrio nororiental de Quito, en un Jeep Tropper, color almedra, de placas PHD-355 hacia las calles Río Coca y Av. De los Shyris, para recoger a un amigo suyo para llevarlo al Aeropuerto, pero nunca llegaron a su destino.

 

Familiares y amigos iniciaron inmediatamente la búsqueda, en principio informaron que los jóvenes se encontraban en le Centro de Detención Provisional, pero al visitar el lugar tal información fue negada. La subteniente de Policía Doris Morán fue la encargada de hacer las investigaciones, solicitó recursos a la familia, junto con ellos realizó viajes hacia Santo Domingo y al norte del país en Ipiales, de acuerdo a las pistas que le daba un supuesto informante. Entabló lazos afectivos con los padres de los menores desaparecidos, a quienes les garantizaba hallarlos con vida. Al mismo tiempo, elevó informes difamando a los jóvenes

En octubre del 2007 el domicilio de la cabo segundo de la Policía Nacional, Leidy Vélez, fue allanado por personal del Grupo Apoyo Operacional, GAO y el Grupo de Operaciones Especiales, GOE quienes buscaban capturar a un "supuesto delincuente", hermano de Leidy. Por este hecho ella denunció al entonces Jefe del GAO, Mayor Diego Erazo y otros siete miembros de ambas Unidades por abuso de autoridad, violación de domicilio, detención ilegal de su conviviente, insubordinación y falta contra la fe policial, desde ese momento Leidy y su familia recibieron amenazas de muerte.

En la mañana del sábado 6 de enero de 2007, el joven de 17 años Paúl Alejandro Guañuna Sanguña salió de su casa para asistir a un evento deportivo, al día siguiente se encontró su cuerpo sin vida en el fondo de la quebrada de Zámbiza.

 

 La tarde de ese sábado, Paúl y su amigo Cristian Ávila de 16 años, se dirigían a pie hacia sus domicilios ubicados en Zámbiza, en el camino se encontraron con otro muchacho, Pedro Leines. Durante su caminata Pedro sacó un marcador y comenzó a rayar en una pared ubicada en la calle de las Gardenias del sector El Inca, al norte de la ciudad de Quito, donde escribió "Los Mapas", nombre corto para "los mapagüiras", apodo con el que algunos vecinos habían denominado a un grupo de 12 amigos al que pertenecían los jóvenes, sin que esto signifique que formen parte de ninguna pandilla.