enterate

La Coalición de Comunicación y Medios Comunitarios, conformada por organizaciones sociales, medios de comunicación comunitarios de mujeres, jóvenes, barrios, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos, expresamos nuestra preocupación y rechazo a los cambios a último momento, inconstitucionales e ilegítimos que se incluyeron en las Reformas a la Ley Orgánica de Comunicación.

 

Desde que el ejecutivo envió el proyecto de reforma a la Ley de Comunicación nos auto-convocamos y organizamos para participar en el debate y plantear propuestas que logren una reforma democrática y respetuosa de la Libertad de Expresión y del derecho a la Comunicación. Es así que participamos en la Comisión de Derechos Colectivos, fuimos recibidos, escuchados y muchas de nuestras propuestas aportaron a que la voz del sector comunitario estén presentes hasta el segundo informe. Consideramos, en ese momento, algo saludable después de años de haber estado ausentes de esta posibilidad.

 

Pero el día 18 de diciembre, durante el debate en el pleno de la Asamblea Nacional, la bancada de Alianza País (AP) junto al Partido Social Cristiano (PSC), y otros, desconociendo todo el proceso de diálogo, aporte y discusión, incluyeron a último momento una serie de articulados que modifican el mecanismo de otorgamiento de las frecuencias de radio y televisión, y varios otros retrocesos a la Libertad de Expresión y la pluralidad de voces.

 

Esta Ley que buscaba terminar con los abusos del poder en la comunicación, acaba de aprobar una Disposición Transitoria Octava, que permite la renovación automática de frecuencias para aquellos concesionarios cuyas frecuencias hayan caducado, sin concurso, sin previo análisis de legalidad, permitiendo que la corrupción en la entrega de frecuencias se mantenga intacta. Esta renovación es por 15 años y luego 15 años más. Es decir 30 años de entrega de frecuencias indiscriminada. (Art 116 Ley)

 

Esta Ley que buscaba que todas las voces sean escuchadas, acaba de aprobar un mecanismo de adjudicación de frecuencias de forma directa, sin concurso público, abierto y transparente, limitando el acceso a medios comunitarios en las principales ciudades del país, donde no hay disponibilidad de frecuencias.

Esta Ley que buscaba ciudadanizar los espacios de decisión de la comunicación y evitar que el poder de turno maneje a su antojo las reglas, acaba de aprobar que el mecanismo de otorgamiento de frecuencias, algo indispensable para un pleno ejercicio de la Libertad de Expresión, quede en potestad exclusiva de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) conformada solamente por funcionarios del gobierno, sin ninguna participación ciudadana y ningún espacio de veeduría. ¿Cómo va a definir ARCOTEL su reglamento, la disponibilidad de frecuencias, con qué criterios, con qué parámetros?. Todo el proceso del derecho a crear medios de comunicación queda a discrecionalidad de una sola instancia gubernamental, algo observado ya en el informe de Contraloría de 2009 (Art 108 Ley)

 

Esta Ley que buscaba devolver derechos a quienes fueron atacados por los abusos de un sistema sancionador, acaba de reemplazar el criterio democratizador y de derechos en la distribución de frecuencias por el criterio del mercado: oferta y demanda. Esto significa volver al mecanismo en el

que se negociaba con las frecuencias al mejor postor y dejaba fuera a aquellos grupos históricamente discriminados del acceso a los medios, culpabilizándolos por no ofertar de forma adecuada (Art 106 la Ley)

 

Por todos estos argumentos que implican un grave peligro para la Libertad de Expresión y del Derecho a la Comunicación exigimos al presidente Lenin Moreno que a través del veto presidencial, no repita la historia: hacer una ley que privilegia a unos pocos y nuevamente deja fuera a otros, los más excluidos.

 

Exigimos el veto, para que se logre lo propuesto: garantizar una Ley democratizadora que avance en derechos y no retroceda en ellos.

Exigimos el veto, por que los cambios realizados son inconstitucionales

Exigimos el veto, porque desde el sector más discriminado y excluido, la creación de medios comunitarios es un derecho indispensable y aún pendiente.

 

Firman

Coalición de Comunicación y Medios Comunitarios:

Afrocomunicaciones
APAK, Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas de Otavalo
Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA)
Asociación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos de Sucumbíos Ecuador (APANAPSE)
Centro de Juventudes de Esmeraldas (CJE)
El Churo Comunicación
Federación de Organizaciones Campesinas Indígenas del Azuay, FOA
Federación de Centros Awá del Ecuador- Radio Amparasú
La Calle Habla
Movimiento Juvenil Contracorriente
Minga Social Comunicación
Colectivo Mujeres de Asfalto
Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos
Radio Jatari Kichwa
Wambra Radio

 

Comisión Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana del Decenio

 

Documento Informe Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Comunicación aprobada en Asamblea Nacional - Sesión nº 563

 

Más información y contactos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos cumple 70 años. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948, dio origen al Día Universal de los Derechos Humanos. Libertad, justicia e igualdad; dignidad, razón y conciencia; paz, tolerancia y amistad; participación, protección y seguridad. A la luz de estos valores y aspiraciones de la humanidad, en sus 30 artículos, proclama los derechos de las personas, universalmente compartidos por la comunidad internacional.

 

La Declaración, no solo surgió de las reflexiones sobre la magnitud de los horrores causados por la II Guerra Mundial, sino que es el resultado de siglos de luchas de la humanidad. La común dignidad de toda persona, le concede a los derechos humanos su universalidad: reducirlos a un instrumento jurídico-formal, resta validez a esos avances históricos. Lo más significativo es cuando las personas y los pueblos se apropian de estos derechos como herramienta de cambio social, político y cultural.

 

La utopía de una sociedad distinta fue destacada en 1998 por el educador Luis Pérez Aguirre: “La Declaración aparece como una plataforma mínima, pero luminosa y necesaria para encarar la realidad y la convivencia de las personas. Sigue siendo un referente ético, una poderosa norma común que todos los pueblos deben alcanzar a fin de relanzar la historia hacia mayores y más humanas realizaciones.”

 

El 70° aniversario de la Declaración Universal (1948) coincide con los 40 años de fundación de la CEDHU (1978), ocasión propicia para ver que los logros alcanzados se mezclan con una realidad de abusos y atropellos. Esta lucha dista de haber concluido, es un reto constante y deberá incluir nuevas y numerosas demandas de nuestro tiempo. La CEDHU aprendió a apreciar el papel del pueblo en la defensa de los derechos humanos y conoció el del Estado de mantener su poder a toda costa. Cuatro décadas de trabajo por esta causa hace más sólido nuestro compromiso ante el desafío de potenciar la solidaridad y la búsqueda del bien común.

Leer publicación:

 

 

 

 

 

Afiche derechos humanos 1

 

La Cinemateca Nacional Ulises Estrella de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, las Embajadas de Bélgica, Suiza, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos EcuadoR(CEDHU), con motivo de celebrarse los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, presentan la muestra de cine: Derechos Humanos: Fronteras y Luchas, desde el martes 11 hasta el domingo 16 de diciembre, en la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco. Entrada libre.

 

La Declaración Universal de los Derechos humano se adoptó en 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París. Constituye un texto fundamental que articula los derechos y libertades de todo ser humano. En la inauguración, martes 11, a las 19:30, se proyectará Alma máter (Insyriated) del cineasta belga Philippe Van Leeuw (reconocido director de fotografía). Película sobre lo que la guerra provoca en la gente ordinaria, un drama cotidiano en Siria. Premiado en el Festival de Berlín, Premio del Público, Sección Panorama. Festival de Copenhague: Premio del Público. Festival de Sevilla.

 

En el marco de la muestra, se presentará la exposición que está recorriendo el mundo entero #Spirou4Rights. Spirou es un personaje del cómic belga, nombrado Embajador de los Derechos Humanos para el mundo-. Se ha destacado por sus valores humanistas: luchador contra las desigualdades y respetuoso de las diferencias. Posee coraje y generosidad. Es un inclaudicable defensor de los oprimidos.

 

Esta exposición pretende descubrir a través de los personajes y universos favoritos de Spirou, los 30 artículos de la Declaración Universal de los DDHH. Se reunió a los autores más talentosos del mundo del cómic para transmitir valores consagrados. Esta exposición itinerante se ubicará en el vestíbulo de la sala de cine Alfredo Pareja.

 

En líneas generales, las producciones que se exhibirán brindan una mirada cinematográfica a diversas problemáticas humanas y sociales. Levantan una defensa a los derechos universales y la cultura de paz. Contaremos con 4 cortometrajes y varios largometrajes de Bélgica, Suiza, India, España, México, Argentina, Chile y Ecuador.

 

Captura de pantalla 2018 12 04 a las 22.12.06

 

 

Sinopsis:
Alma Mater (Insyriated), de Philippe Van Leeuw (Bélgica/ 2017/ 87 min)
Francés con subtítulos en español

OumYazan es madre de tres hijos. Atrapada dentro de su casa en una ciudad sitiada en Oriente Medio, ha convertido su apartamento en un puerto seguro para su familia y vecinos, tratando de protegerlos de la guerra. Cuando las bombas amenazan con destruir el edificio, los francotiradores convierten los patios en zonas mortales y los ladrones entran a reclamar sus terribles recompensas, mantener el equilibrio de la rutina dentro de las paredes se convierte en una cuestión de vida o muerte. Premios Lumiére, 2018, Mejor Película Francesa, Mejor actriz.

 

El Orden Divino (Die GöttlicheOrdnung), de Petra BiondinaVolpe, (Suiza/ 2017
96 min)
En Suizo-Alemán con subtítulos en español

Nora es una joven ama de casa y madre de dos hijos que vive en un pequeño y pintoresco pueblo en Suiza en 1971, donde las noticias de las protestas por los derechos civiles, la revolución sexual y los movimientos contraculturales apenas son un tema de discusión. La frustración la lleva a comenzar a luchar públicamente por el sufragio femenino. Su nueva fama conlleva amenazas y el posible fin de su matrimonio, pero ella se niega a dar marcha atrás, y organiza a las mujeres de su pueblo mientras descubre aspectos sobre su propia liberación.

 

La cocina de las patronas, de Javier García (México /2017/ 66 min)
La cocina de Las Patrona presenta los extraordinarios viajes realizados en “TheBeast”, una ruta de tren a través de México, donde algunos de los migrantes más vulnerables de la región se ubican peligrosamente sobre los vagones de carga durante días. Las pistas pasan por el pueblo de La Patrona, en el sur de México, donde un grupo de mujeres se ha propuesto proporcionar alimentos frescos a las personas que se desplazan. Inicialmente, actuando puramente por compasión, al aprender sobre los migrantes, Las Patronas también descubre más sobre sí mismos, sus derechos y su papel como mujeres.

 

Compañeros no se desaparece la memoria, de Agustín Furnari (Chile/ 2014)
La memoria no desaparece, la contenemos todos, la alimentamos, la compartimos, la multiplicamos. Homenaje sin maquillaje, desde lo humano, por los sueño y de los ideales aún vigentes que siguen intentando construir muchos sobrevivientes del terrorismo de Estado impuesto en Argentina desde la muerte de Perón y hasta la vuelta a la democracia en 1983.

 

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina/Documental/2017/73’)
La cinta muestra a Agustina, mientras ella descubre las cintas de video que filmó su padre, Jaime antes del accidente que le quitó la vida. Los secretos familiares que rodean la vida de su padre la empujan a involucrarse. Agustina descubre una historia marcada por el activismo político y la homosexualidad de Jaime, que fue pública hasta sus 40 años, y luego de casarse, quedó oculta en un absoluto secreto.

 

Sombras de la noche (Evening Shadows), de Sridhar Rangayan (India/Drama/2018/102’)
Hindi, subtítulos en español

Una pequeña ciudad en el sur de la India vive dentro de un capullo de tradiciones y moral social. Cuando un joven gay Kartik, sale del clóset con su madre Vasudha, su mundo entero se derrumba. No tiene a nadie a quien acudir para disipar sus temores y dudas, para comprender la verdad de su amoroso hijo. Además, como mujer, atrapada dentro de una sociedad conservadora patriarcal, su mayor desafío es tratar con su marido dogmático Damodar y la sociedad conservadora que la rodea.

 

Sophie Scholl (Die letzten Tage), de Marc Rothemund (Alemania / Drama/2005/116’)
Versión original con subtítulos en español

Febrero de 1943: Sophie Scholl y su hermano son arrestados después de haber repartido unos volantes en contra de la dictadura nazi en la universidad de Múnich. Tras largos interrogatorios en la Gestapo, el Tribunal del Pueblo la sentencia a muerte y la ejecuta. Julia Jentsch en el papel protagonista y su director trataron de mostrar la vivacidad y el realismo de SophieScholl y no una imagen de heroína inalcanzable y sobrenatural.

 

Producciones ecuatorianas:

Sin muertos no hay carnaval, de Sebastián Cordero (Ecuador/Drama/2016)
Es la historia de Voluntad de Dios, barrio de los alrededores de Monte Sinaí, de cómo se ha construido la ciudad: la población crece desmesuradamente y encuentra lugar para vivir desplazando la naturaleza, en terrenos que se venden a bajos precios y que esperan legalizarse en algún momento a cambio de un proceso en el que hay mentiras, enfrentamientos y muertos.


Siguiente Round, de Valeria Suárez Rovello, Ernesto Yitux (Ecuador/2018/82 min)
Un grupo de adolescentes lucha por salir adelante bajo la guía de su mentor, un ex boxeador con un pasado oscuro que busca reinvindicarse ante la vida. Siguiente round sigue de cerca el desarrollo de estas jóvenes promesas deportivas, desde sus primeros entrenamientos a orillas del Estero Salado hasta convertirse en campeones nacionales, reflejando una historia de amistad y superación dentro de una comunidad históricamente segregada.

 

Muisne, aquí nos quedamos biejo Lucho de Pocho Álvarez (Ecuador/2018/Documental/48 min)
Después del terremoto 7 y 8 de abril de 2016, una sorda y silenciosa trama de desalojo, desplazamiento y despojo de la isla de Muisne, fue tejiendo el gobierno de la autoproclamada “Revolución Ciudadana”. La declaratoria “zona de alto riesgo para sus habitantes” y “zona para el fomento del turismo” expresada por el propio presidente de la República de ese entonces, Rafael Correa, es una paradoja, una ironía cruel que dejó ver la opacidad gubernamental y su ambición sin límite. “De aquí no nos vamos, aquí nos quedamos”, fue la respuesta de la gente, de las mujeres y hombres de la isla que multiplicando alientos hicieron resistencia y organización para defender el hogar y la tierra que les vio nacer. Muisne fue la barrera humana a la prepotencia y sin razón del poder, fue su derrota.

 

 

Cortometrajes:

CEDHU 40 años luchando, de Paula Llerena (2018/20’)
Un recorrido documentado sobre las intensas luchas que lleva CEDHU en defensa de los derechos humanos en Ecuador. Un afán de justicia, libertad, solidaridad, soberanía y dignidad son los móviles de su accionar.

 

Deal, de Gisela Benenzon (Argentina /14 min)
La protagonista de Deal es Eva, una trabajadora migrante de Paraguay, que a pesar de ser madre pasa su tiempo cuidando a los hijos de otras personas. Cuando su madre se enferma en casa, los ingresos de Eva ya no son suficientes para mantener a la familia. Deal es una poderosa historia de las dificultades prácticas y personales que surgen cuando la separación familiar es inevitable. Abriendo una pequeña ventana a la vida de Eva, esta película ofrece una descripción sensible de las intersecciones entre desigualdad, género y migración.

 

Alba, de Claudia Rosales (2017/17 min)
Alba, una madre de dos hijos de origen agrícola, deja su ciudad natal para trabajar en otro país debido a las precarias circunstancias económicas que enfrenta su familia. Su nuevo trabajo es cuidar a Carmen, una anciana enferma y solitaria. Alba trata de mantener la comunicación con su familia tanto como sea posible, pero las relaciones entre ellos sufren cuanto más tiempo pasan separados. Los desafíos de la vida familiar pueden ser magnificados cuando la migración económica es una necesidad y sentimos toda la fuerza de esto cuando Alba tiene que hacer una elección imposible.

 

 

Quito, 27 de noviembre de 2018

 

El 18 de octubre del presente año, el Abogado Rodrigo Alberto Aguayo Zambrano, Director Jurídico de Minería del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en calidad de representante del Ministro Carlos Pérez García, presentó una queja ante el Consejo Nacional de la Judicatura en contra del Juez Paul Serrano Arízaga, juzgador de la Unidad Judicial Civil de la ciudad de Cuenca, tras emitir la sentencia del caso “Río Blanco”, en la cual acepta la acción de protección presentada por la vulneración al Derecho Fundamental a la Consulta Previa, Libre e Informada a las comunidades de Molleturo por el desarrollo del proyecto minero “Río Blanco”; argumentando en su queja la existencia de las faltas graves establecidas en los numerales 8 y 9 del artículo 108 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), es decir, aduce la ausencia de adecuada fundamentación en los actos del juez Serrano, así como su inoportuna notificación; incluyendo el vacuo argumento de haber existido presión política sobre este juzgador. Queja con la que amenazó varias veces el ministro antes mencionado en varios medios de comunicación.

 

Las personas, organizaciones, comunidades y territorios en general que hacemos parte de este espacio de articulación RECHAZAMOS de manera contundente las intenciones del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables con este tipo de actos que
demuestran el interés de amedrentar a los jueces que han fallado en favor de la protección de los derechos vulnerados por las actividades extractivas y legitimar la política minera al margen de la garantía de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

 

CONDENAMOS este nuevo acto de intento de intimidación y persecución al Juez Paul Serrano, que claramente pretende evitar que sentencias como las emitidas en los casos de Río Blanco o Sinangoe vuelvan a suceder. Prácticas propias de regímenes totalitarios como el del Correísmo y que lamentablemente se mantiene en este Ministerio.

 

Por último, expresamos nuestra SOLIDARIDAD con el juez Paul Serrano, quien, de manera proba y honesta, supo resolver la acción de protección conforme a los mandatos de la Constitución y la Ley, y apegado a los estándares nacionales e internacionales de los Derechos Humanos, haciendo valer estos por encima de los intereses económicos particulares que existen con el desarrollo del proyecto minero “Río Blanco”. Son justamente estos jueces los que necesita el Ecuador para hacer prevalecer los Derechos Humanos y de la Naturaleza por sobre los intereses del mercado y del extractivismo.

 

Atentamente,

Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU),
Yasunidos Guapondelig,
Grupo Kanaka,
Red de Medios Digitales “Infórmate Pueblo”,
CEDENMA,
DECOIN,
Acción Ecológica,
Asociación de Campesinos Agroecológicos de Intag (ACAI),
Comunidad CASCOMI,
OMASNE,
Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador,
FIAN Ecuador,
Red Coordinadora de Organizaciones Sociales y Comunitarias del Norte de Esmeraldas (REDCONNE),
Lina María Espinosa (Defensora de Derechos Humanos),
Mario Criollo (presidente de la Comunidad Ancestral Ai Cofan de Sinangoe),
Yasunidos Piñas.

 

 

La CEDHU convoca a abogadas y abogados que deseen participar en el primer proceso de formación en litigio estratégico en el marco de actividades extractivas a realizarse en la ciudad de Quito.

 

convocaoria litigio estrategico


El objetivo del proceso es formar abogadas/os en litigio estratégico, en los territorios donde se identifiquen los principales conflictos ambientales y sociales relacionados con los proyectos extractivos en el Ecuador, que les interese brindar asesoramiento y acompañamiento jurídico permanente a defensores y defensoras del territorio y naturaleza.


El proceso consta de tres módulos de tres días cada uno y es gratuito para quienes sean seleccionados (15 personas).

El primer módulo se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre y 01 de diciembre del presente año del 08h00 a 18h00 en las instalaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar.

 

Perfil de los postulantes:
1. Abogadas/os con título, estudiantes cursando último semestre de Derecho o egresados en proceso de graduación.
2. Abogadas/os que esté vinculadas/os a procesos organizativos/colectivos o comunitarios relacionados con la defensa del territorio y la naturaleza.
3. Abogadas/os que vivan de preferencia en las siguientes provincias: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Azuay, Cañar, Chimborazo, Bolívar y Sucumbíos. Se considerarán postulantes de otras provincias eventualmente si el perfil y la necesidad de apoyo en ese territorio sea relevante.
4. Personas comprometidas que conozcan casos relacionados con conflictos extractivos y que se comprometa al final del proceso acompañar al menos un
caso determinado en la escuela.
5. Que pueda viajar a Quito durante tres días por módulo (3 módulos)


Los postulantes deberán enviar su hoja de vida y un resumen de su interés en participar del proceso (máximo una página) al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. hasta máximo el 24 de noviembre del presente.

 

Las y los seleccionados recibirán una confirmación vía correo electrónico señalado en su hoja de vida y deberán estar en Quito el 29 de noviembre a las 08h00 para participar del primer módulo.